miércoles, 4 de junio de 2014

ADOLESCENCIA Y CONCEPTO DE SI MISMO




Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades
Centro Universitario Cobán





Curso
Psicología del niño y del adolescente

Catedrático:
Frida Samara Soria Fuentes




“adolescencia,  concepto de sí mismo”





Cobán, Alta Verapaz, 10 de mayo de 2014


Coordinador de la Carrera:
Lic. Luis Otoniel Villatoro García


Director Centro Universitario Cobán:
Héctor Amílcar López Pérez

INTRODUCCIÓN
Son cambios que surgen en los adolescentes cambios de actitudes comportamientos físico mental, empiezan a sentir emociones  con otras personas, así mismo conocerá  como está el concepto de si mismo haciendo buenas obras para tener un buen éxito en la vida.
Desarrollar el valor moral implica que los adolescentes estén en la capacidad de desarrollar un razonamiento mejor.
 
OBJETIVO
Establecer en los adolescentes la necesidad que tienen que tener en la vida motivándolos a que son mejores darles la oportunidad para que dé su opinión hacer de ellos buenas personas para un mejor futuro y para que tenga una imagen positiva.

ADOLESCENCIA:   Es esencialmente una época de cambios, es la etapa que marca el  proceso de transformación del niño en adulto. Es un periodo de transición que  tiene características peliculares, se llama adolescencia porque sus protagonistas son jóvenes  que aún no son adultos  pero ya no son niños, Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad. 
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, es la fase del desarrollo humano  situada entre la infancia y la edad adulta esta transición debe considerarse cultural y social. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca  desde los doce o trece años y veintiún años, sin embargo no puede generalizarse ya que al final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico.
ASPECTO EMOCIONAL: Capacidad para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor.
AUTONOMIA: Comienza a elegir sus amigos y a las personas que va a querer compartir sus sentimientos, después de alguna manera los padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos pero al llegar a la adolescencia, puede el mismo hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos significativos de esta etapa.   
DISCRIMINACIÓN: Tiene forma de manifestar sus deseos de cualquier cosa, el adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia en lo que hace vivencia de sus emociones estando presente una mezcla singular de su comportamiento.
ETAPAS DEL ADOLESCENTE
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una a cinco personas es adolecente, 85 por ciento de ellos viven en países y alrededor de 1.7  millones mueren cada año.
ADOLESCENCIA TEMPRANA: Se considera hasta los 10 u 11 y 14 años
ADOLESCENCIA TARDÍA: Se considera hasta los 15 y 19 años
CONCEPTO DE SI MISMO
Las creencias, actitudes que tienen las personas respecto a si mismo abarcan un conjunto bastante amplio de representaciones mentales que incluyen imágenes. El determinar lo que la persona es, lo que piensa, lo que hace y lo que puede llegar a hacer. Este concepto va acompañado de sentimientos de éxito o fracaso, aceptación o rechazo, alegría o tristeza, triunfo o derrota. Estos sentimientos son los que van a definir la autoestima, que corresponde a juicios evaluativos de autoevaluación que la persona hace de sí misma.
El concepto de sí mismo y la autoestima van a determinar el éxito o el fracaso del alumno en las actividades que emprenda. Probablemente el punto clave de la personalidad sea una imagen positiva.
El alumno que tiene un concepto de sí mismo negativo y una estimación propia pobre tiende a actuar congruentemente con esta imagen y aumenta su posibilidad de fracasar.
 El alumno con un concepto de sí mismo positivo tiende, igualmente a actuar en congruencia con esta imagen con sus opiniones y sentimientos que le llevan a conseguir el éxito.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ORIENTAR AL MAESTRO Es posible cambiar el auto concepto, y es posible que los profesores  puedan lograr cambios ya sea en forma positiva: Muchos de nosotros enseñamos porque tuvimos algún profesor  que tuvo un impacto significativo en nosotros, el impacto se relacionó con nuestro auto concepto.
 No es fácil, el cambio tiene lugar lentamente y toma tiempo: Si el educador es constante, los cambios se producirán cuando menos se lo espera.
  Los esfuerzos que intentan creencias centrales en la persona, tiene mayor impacto aunque son más difíciles de lograr: Si el educador es capaz de hacer que un niño se considera a sí mismo como capaz de aprender, estará cambiando una creencia central.                                                                                        
CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS
La etapa de la adolescencia implica una serie de cambios de la estructura psicológica del individuo que se puede resumir de la siguiente manera:
DESCUBRIMIENTO DE LA PROPIA IDENTIDAD
REBELDIA: Cada adolescente tiene una forma distinta de ser agresivo, con violencia verbal o comportamiento.
NECESIDAD DE LLAMAR LA ATENCION: Narcisismo. Como manifestación del descubrimiento de su propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “yo soy yo”.
DESARROLLO MORAL
La formación y desarrollo de la moral del adolescente depende de manera determinante del tipo de educación que se le haya inculcado y las experiencias de vida o dilemas morales Kohlberg tiende a pensar que a la persona se le puede orientar para que eleve su pensamiento moral, no moralizándolo o predicándole, ni con recompensas o castigos sino confrontándole con dilemas morales y ayudándole a desarrollar su pensamiento en relación a los mismos.   Los adolescentes que obtienen altas puntuaciones en participación e interacción avanzan más rápidamente a través de los estadios morales que los que son socialmente inactivos.   Así los profesores y los padres que quieren hacer avanzar el razonamiento moral de los jóvenes deben proporcionarles las oportunidades de discutir, interpretar y tomar parte en dilemas morales.


CONCLUSION
La adolescencia inicial es la primera fase  entre las edades de diez y catorce años, la adolescencia tardía entre las edades de quince y diecinueve años, inicia el adolescente llevando su capacidad de querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos, debido a la llegada del pensamiento que le permite desarrollar su capacidad permitiéndole desenvolverse con las personas y en la vida, así también empieza a evaluar su concepto de sí mismo para ello tiene que tener una imagen positiva aceptarse tal como es inculcarlo a tener buenos valores para ser de ellos buenos ciudadanos.  

 





1 comentario: